La Chakana (Chacana, Cruz Cuadrada Andina, Cruz Tres de Mayo o Cruz del Sur Andina), es el símbolo más importante de la Cultura Andina y se le reconocen mas de 5.000 años de antigüedad.
Muchos ni saben que existe, otros la estudiaron
“demasiado” y le hacen ver al mundo cosas no del todo comprobables, otros usan
en sus prendas, cintos, llaveros, pulseras tapetes o mantas una representación
de la misma, y algunos, como yo, la tienen que “estudiar” muy pacientemente
para entenderla.
He tratado de evitar las denominaciones en quichua (que a su vez tienen variantes dialécticas), para simplificar la lectura y comprensión.
Ojalá logre esta simplificación, y pueda traducir al lenguaje de los mortales tanta ciencia, tanta historia y tanta creencia.
He tratado de evitar las denominaciones en quichua (que a su vez tienen variantes dialécticas), para simplificar la lectura y comprensión.
Ojalá logre esta simplificación, y pueda traducir al lenguaje de los mortales tanta ciencia, tanta historia y tanta creencia.
En él están contenidos valiosísimos arcanos de la cultura que se desarrolló en los andes de Sudamérica. Chakana es el nombre con que se conoce al símbolo más importante y antiguo de la Cultura Andina.
Se trata de una figura
geométrica (cruz simétrica de 12 puntas), que fue usada por nuestros
antepasados como ordenador de conceptos. Una especie de resumen de “lo que se
debe ser y se debe hacer”.
La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso. Significa el puente hacia lo alto.
Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.
La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso. Significa el puente hacia lo alto.
Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.
Una misma situación en el cielo nocturno de todos
los tiempos, hizo que todos los pueblos originarios, de muchos lugares del
mundo, le dieran explicaciones distintas a un mismo evento, y la Cruz del Sur
no fue la excepción.
La Chakana, representa la Cruz del Sur y tiene
en el centro de su estructura un círculo que representa al Cosmos, con cuatro
figuras geométricas a su alrededor que representan el Norte, Sur, Este y Oeste.
En ella se inspiró la grandeza del imperio incaico (Tawantinsuyo o
“las cuatro regiones o divisiones”).
Fue el cronista Juan de Santa Cruz (Pachacuti
Yamqui Salcamaygua), quien en 1613 al escribir su “Crónica de Relación de
Antigüedades de este Reino del Pirú” dibujó e insertó en ella un grabado sobre
la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del
Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía
al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.
Se han encontrado chakanas en diversas obras de
arquitectura, petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas en Perú, Bolivia,
Ecuador, Argentina y Chile, pues fueron parte del imperio inca.
La chakana dividida por la mitad en sentido
vertical y horizontal circunscribe ambientes y delimita los puntos cardinales y
los solsticios. Cada escalón interno y punta de la cruz significa algo:
- Los inferiores corresponden al mundo real (tierra, animales, plantas, suelo, agua, cultivos, montañas).
- Los superiores corresponden al mundo estelar (rayo, arco iris, nubes, estrellas, sol, luna y dios).
- Los de la izquierda comprenden las normas de conducta y los principios básicos de la relación humana asociados a la mujer.
- Los de la derecha significa el orden jerárquico inalterable de la relación política, social y religiosa asociado al varón.
La diagonal a 45 º de la línea Norte – Sur marca el
qhapaq ñam o camino del inca, una red
vial troncal de miles de kilómetros y que llega hasta Mendoza. La diagonal a
22º 30’ de la línea Norte Sur marca la gran diagonal llamada “línea de la
verdad”. Ambas pasan por el centro del puente cósmico o globo central de la
cruz.
Interpretaciones astronómicas
La chakana en la tierra está
correspondida el cielo con la Cruz del Sur. Era a su vez referencia para el
estudio de la astronomía, pero además es la explicación de la cosmovisión pre
inca y heredada por los incas.
Esta constelación del
Polo Sur, formada por las estrellas:
·
Alfa (Sur o Collasuyu),
·
Beta (Oeste o Contisuyu),
·
Delta (Este o Antisuyu)
·
Gamma (Norte o
Chincaysuyu),
Mientras que la estrella
Polar guió el desarrollo de la civilización occidental individualista, la Cruz del Sur proyectó su energía en
la comunidad andina. Por lo tanto,
La Cruz Escalonada contiene el simbolismo de la Cruz del Sur, lo que demuestra
que efectivamente fue utilizada como símbolo ordenador del mundo andino.
Una prueba de influencia astronómica sobre la
cultura andina se halla en el geoglífo estelar encontrado en Chao, Trujillo
(Perú), que representa a la Cruz del Sur hecha en piedra con la forma exacta de
esa constelación durante el solsticio de invierno que tiene una antigüedad
aproximada de 2000 A.C.
La conformación de las cuatro estrellas que dan forma
a la Cruz del Sur, curiosamente, encierra en si misma una proporcionalidad
sorprendente (aunque no exacta), a pesar que muchos historiadores así lo
proclaman como la “proporción andina”:
La
longitud del brazo menor formado por Beta y Delta (4,2
grados), así como el segmento originado
por Alfa y Gamma, que es el brazo mayor, (5,4 grados), se hallan en la misma relación que uno de los lados de un cuadrado
cualquiera y su correspondiente diagonal, es decir la raíz cuadrada de 2, (que
es 1,4142).
Este hecho entonces, hace que el hombre andino teniendo como herramienta de investigación a la observación paciente y metódica (necesaria para sobrevivir primero y vivir después), encontró contestación a sus preguntas. Esta ciencia estaba al cargo de especialistas (los pacha onanchac), que tenían como única labor la observación del espacio.
Los aymara aún conservan
el calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes, empleado por los
antepasados: 13 multiplicado por 28 da 364 días. El día 365 era considerado el
día cero, algo así como una especie de año nuevo andino. Ese día es el 3 de
mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una cruz
perfecta y es la fecha de veneración.
·
Curiosamente en esa misma fecha se tiene la costumbre de velar la Cruz en los Andes. ¿La festividad de la Cruz Velacuy (de tradición cuzqueña), no estará sobreponiéndose a la remota costumbre precolombina de venerar a la constelación de la Cruz del Sur?
Curiosamente en esa misma fecha se tiene la costumbre de velar la Cruz en los Andes. ¿La festividad de la Cruz Velacuy (de tradición cuzqueña), no estará sobreponiéndose a la remota costumbre precolombina de venerar a la constelación de la Cruz del Sur?
· ¿Cuál será la relación
de decenas de fiestas de cruces en el mes de mayo en buena parte de los países
hispano parlantes?
· Cuando los salteños
realizan en mayo la peregrinación a la Cruz del Cerro San Bernardo tal vez
estén continuando con el viejo culto a la Cruz del Sur. Las dos visiones (occidental y andina), en un encuentro donde los habitantes
andinos conocen la raíz profunda de las creencias y prácticas, permitirán
fortalecer más aún la identidad de esta América.
Los mapuches consideran a la figura de la chakana
una representación de la huella de un choique
(ñandú o avestruz americano), animal sagrado en sus creencias representada en
el kultrun y centro de la cosmovisión.
Para los mocovíes de la región chaqueña, el puntero
y sus estrellas cercanas representaban dos perros de caza y la Cruz del Sur el
cuerpo central del ñandú acechado, mientras que las restantes estrellas
cercanas a la cruz completaban la figura del animal.
Para los boroboro, en Brasil, la cruz era parte de
una constelación que representaba a un ñandú, siendo la propia cruz una de las
dos patas del mismo. Las banderas de Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva
Guinea y otros países y provincias de países del hemisferio sur la honran. La
Bandera de Brasil en el centro tiene una constelación donde destaca la Cruz del
Sur.
El sol significa para los pueblos andinos el astro rey, y es objeto de
culto y adoración, pero no como a un dios, sino como al mentor de toda la vida
sobre la tierra.
Sus rayos evaporan las
aguas que forman nubes, el diferente calentamiento de la tierra, producido por
el sol, origina vientos que arrastran esas nubes, estas se desvanecen en
lluvias y nieves, las cuales riegan las plantas de bosques y campos, que se
engalanan con hojas y flores, produciendo cosechas y frutos. Al sol se debe el
preciado bien de la vida, pues esta sería imposible sin su luz y su calor. Los
incas lo entendieron así y le dedicaron al sol, templos palacios, tierras,
servidores y estatuas.
La luna es la reina de los astros y estaba reputada como madre de los
incas. La luna señoreaba por las noches y era considerada diosa principal,
consejera y guardiana de las mujeres. Se la consideraban sanadora de muchas
enfermedades y con su luz y en su presencia, efectuaron curaciones y ceremonias
de sanación, especialmente para las parturientas.
Debajo del sol está el
lucero de la mañana o estrella matutina. Este dibujo representa al planeta Venus y se le honraba por ser ayudante
del sol. A Venus se le consideraba mediador entre el sol y la luna por que unas
veces estaba con él y otras con ella.
Debajo de la Luna está
el lucero de la tarde que representa a Marte
el planeta rojo, que se aprecia por las tardes. Le llamaban también el
caminante, ya que decían que llevaba todos los encargos que los dioses del
cielo hacían.
Debajo de Venus, está un
conglomerado de estrellas que corresponde a las Pleyades y son 9 estrellas (Alcione, Electra, Maia, Merope,
Taygete, Atlas, Pleione, Celeno y Asterope), y debajo de las Pleyades estaba el
rayo, que lo consideraban pastor de
los rebaños del sol, que con su gran látigo los dirigía cuando salían a pastar
en sus campos en la vía láctea.
El rayo es el predicador
de la tormenta y antecede a las lluvias, pero a veces llega en días soleados,
este día, cuentan, es para escoger a los sacerdotes encargados de servirle. El
rayo es divinidad importante y le conceden tres identidades: La luz, el sonido
y el destello zigzagueante. Al rayo le concedían actitud de ser mensajero del sol
y servía para advertir a los hombres que del cielo llegaban estos estrépitos,
para premiar o castigar a los hombres.
Las nubes eran también deidades veneradas. Se imaginaban a las nubes
como a unas ancianas que tejen lanas para abrigar a la luna y que cuando llevan
a lavar sus tejidos y los tienden en los picos de los cerros, seguro es que va
a llover. Creían también que las nubes eran las lágrimas de la luna que se
juntaban en grandes cantidades cuando discutía con el sol.
Las nubes alejaban las
heladas y protegían los campos de la nieve y la escarcha y servían para medir la velocidad de los vientos y observar el comportamiento de
los temporales.
Las nubes son también
vasos comunicantes entre la tierra y el cielo. Los hombres andinos que proceden
de una pacarina (lugares sagrados),
ya sea fuente o río, cumple el ciclo vital del agua y transforman su cuerpo en
agua, vapor, nubes y rocío.
El arco iris fue un dios de gran popularidad, lo imaginaban como una
señal del cielo, que se presentaba a los hombres para anunciarles buenas
novedades. Cuando se presentaba solo un arco iris en el cielo era señal de
buenos tiempos. Cuando era dos significaba un gran suceso (nacimiento de un
infante real, final de una campaña de expansión, etc.). Cuando eran tres los
arcos del cielo, era seguro una serie de calamidades.
Interpretaciones matemáticas
Los matemáticos y numerólogos se han empeñado en
encontrar relaciones e interpretaciones que probablemente no hayan sido
exactas, sin embargo llama la atención la gran aproximación.
La diagonal de un cuadrado es 1,4142 (raíz cuadrada
de 2), veces el valor de un lado.
Hay varios métodos para dibujar una chakana con
exactitud, alguno de los cuales son de tal complejidad que se hacen
incompresibles. Una alternativa de 6 pasos es:
1. Dibuje un cuadrado y trácele las diagonales
2. Trace un círculo interno y uno externo a dicho cuadrado
3. Dibuje un rombo dentro del círculo interno
4. Una las intersecciones del rombo con las diagonales y prolongue dichas
intersecciones hasta el círculo externo. Una dichas prolongaciones sobre el
círculo externo
5. Trace un círculo central cuyo diámetro sea el lado del cuadrado menor
6. Remarque todos las rectas exteriores
Este método es una de las fórmulas para obtener la
Chakana. Como ya se dijo, esta Cruz Andina arroja en su construcción 2
diagonales secundarias a 22º 30’, además de las 2 del cuadrado inicial que
tienen un ángulo de 45º.
Si superponemos este diagrama al globo terráqueo,
el qhapaq ñan estará a 45° del eje
Norte-Sur y la “línea o camino de la verdad” prácticamente quedará superpuesta
sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23° 30’.
Esto lleva a pensar que esta “línea de la verdad o
de la vida” fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que
hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’.
Es de suponer que el ángulo “óptimo” u original del
eje de rotación fue de 22° 30’, y que esta es la inclinación exacta que crea la
vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las
estaciones y la diversidad de climas.
Si se traza la chakana a lo largo del imperio inca
a partir de Tiyawanaku (Puerta del Sol
en la actual Bolivia), en los puntos de intersección de las rectas del cuadrado
con las circunferencias, estarán ubicados los centros rituales y ceremoniales.
Mediante este método se pudieron encontrar los restos de muchísimos pueblos olvidados. Esta línea de la chakana determina la llamada ruta de Wiraqocha, que hoy es estudiada por los arqueólogos y, como ya se dijo, recibe el nombre de qhapaq ñan (El Camino de los Incas, El Camino de Poder, El Camino Magnánimo, El Camino de la Virtud).
A lo largo de esta misma recta (la proyección de la
diagonal del cuadrado original), encontraremos ubicados, a Oruro, Potosí,
Tiwanako, Cuzco, Machu Pichu, Pucará, y Cajamarca, distribuidos geométricamente.
La chakana está en el petroglifo a 20 km al norte
de la ciudad de Cajamarca. Este dibujo sirvió como instrumento de medición y
cálculo a las culturas y civilizaciones andinas y especialmente a la inca para
establecer sus unidades de pesos y medidas.
Interpretaciones espirituales y religiosas
La chakana, como dijimos, está dividida en
cuatro reinos con tres escalones cada uno, significando los tres mundos:
·
Hanan
pacha (el cielo).
·
Kay pacha (la superficie)
·
Uku pacha (el subsuelo),
El círculo del medio significa
el vacío, el no conocimiento, lo insondable, lo inimaginable, lo verdadero, lo
sagrado. Representa la imagen universal de la unidad. Es el principio y el
final, es el ciclo de la formación y la destrucción.
Ese centro en la chakana representa la imagen ideal de Dios, es
el conocimiento que tenían los incas de la existencia de un Supremo Creador.
Hay algunos estudiosos del pasado que afirman que los incas desconocían la
existencia de un Ser Supremo.
Los incas no forjaron un
pueblo y una cultura de la noche a la mañana. A la luz de nuevas
investigaciones se puede afirmar que Manco Cápac reinó aproximadamente en el año 1000
de nuestra era, y no es una invención de los cronistas, cuando hacen constar la
creencia en un Dios Supremo.
La tradición de nuestros
pueblos más antiguos hace mención de un solo y único Dios. Los cultos a otras
entidades como el Sol, la Luna, etc., corresponden a su concepción animista,
por su amplia espiritualidad.
Dios, en la civilización
andina, recibe muchos nombres:
·
Wiracocha “hacedor del agua”
·
Pachayachachi: “creador de la tierra”.
·
Ylla tecse: “luz resplandeciente universal”
·
Cámac “principio generador”.
·
Tuapac
·
Amauan
·
Imaimana
Interpretaciones agronómicas
La constelación chakana es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año: Primavera,
Verano, Otoño e Invierno, y con ello a los cultivos y manejo del ganado.
La luna, al igual que el
sol, tenía su propio calendario, con el que se rigió el tiempo de la siembra, el
riego y la cosecha. A su paso se estudiaban el comportamiento de las nubes y
los vientos y se planificaban las épocas agrícolas. La luna marcaba las fechas
para el chaco (salidas de caza), y la
trasquila de llamas, vicuñas, alpacas y guanacos.
En la porción inferior
interna de la chakana está la collca
que significa granero, almacén o depósito, también se le conoce con el nombre
de tambo. Este dibujo en el altar del Coricancha estaba totalmente enchapado de
planchas de oro y plata significando la importancia que los andinos le
otorgaban a la planificación.
El almacenar es parte de
una filosofía de vida, los alimentos, ropa, herramientas, adornos, armas,
regalos y todo lo que abarrotaba las collcas incas
eran instrumentos de relación con otras comunidades. En tiempo inca existían numerosos pueblos en la
costa, la selva y la sierra, que no habían terminado de salir de la
prehistoria. El culturizar a esos pueblos e integrarlos a la civilización andina,
fue el más grande logro que se obtuvo en toda la historia del imperio incaico.
Las collcas se pueden observar en el
Cuzco a simple vista en los atardeceres de Mayo y Junio coincidiendo
con la fiesta de la cosecha de maíz, el mes de cosechas y las fechas en las que se llenaban los depósitos.
Se separaban las mejores
mazorcas para elaborar la chicha, se
cosechan las papas, las ocas y los ullucos. También en este mes se cosecha la
quinua, se limpian los pueblos, se arreglan las acequias, se talan los árboles,
se reparan los caminos, se tejen los puentes y se preparan las parejas que
casarán.
Las collcas se hallaban repletas de alimentos, tan diversos que de
ellos solamente podemos reconocer un 10 %.
Tenían abastecimiento de
papas, turmas, oca, masual, rábano, quinua, tarhui, chuño, caui, caya, tamos,
llama, vicuña, alpaca, paco, guanaco, taruca, perdiz, chichi, hormigas,
mosquitos, callampa, cocha, pato, yuyos, llachoe, onquena, ocoroto, pacoy,
yoyo, ciclla, pinau, cancana, onsuro y plantas, yunca, sara, camote, apicho,
racacha, mauca, maca, suya, zapallo, sautiya, achira, llancay, llumo, poroto,
frijol, titi, caihua, ynchic, maní, anipa, y miles de frutas, y ají, arnacuchu,
pacaucho, rocoto, pepinos, cachum, plátanos, guayabas, sabinso, pacay, lúcuma,
paltas, usuro, ciruelas y otras menudencias .
Nuestros ancestros
subían a los centros ceremoniales ubicados en la cima de las montañas, para su
mejor observación y estudio, además, era el momento propicio para “potenciar”
las propiedades medicinales de las hierbas.
Interpretaciones sociales
La chakana, como vimos, es el elemento ordenador de la
sociedad andina. Es el reglamento que hace utilitaria la convivencia de la
pareja, la familia, la comunidad (ayllu),
y el imperio.
La división central vertical
muestra a la derecha el varón, el invierno, la lluvia, la noche y la luna, y la
izquierda la mujer, el día, el sol, el verano y el rayo.
En el mundo de abajo el
primer componente que hallamos es la pachamama o la tierra. Es el lugar en el
que viven los hombres, rodeados de todas las criaturas, los seres intemporales
y las ánimas del mundo interior de la tierra.
La tierra tiene vida y en ella viven los cerros, los montes y las
piedras. La pachamama es benefactora
de los hombres y les da alimento, ropa y bebidas. Les ofrece pareja y les da
hijos.
El símbolo siguiente es
el río. Es el símbolo del eterno
recorrido, es movimiento y da el ritmo de la vida a los hombres. Es un camino
que debe ser recorrido.
Otro río símbolo es el
Río Sagrado. Es un río subterráneo
que recorren los seres del mundo interior. Por este río viajan los sacerdotes andinos
a traer el alma de los muertos o a conversar con ellos. Simboliza el recorrido
espiritual, la búsqueda interior, el hallazgo del yo personal.
Los ríos
subterráneos, según la mitología de los incas, estaban iluminados por miles de
piedras preciosas y en ellos vivían los utis
o duendes, y allí se perdían las almas de los niños opas o tontos. Los ríos subterráneos eran el camino de los apus.
Los apus son los ángeles de la naturaleza en la cosmovisión religiosa andina.
Son los espíritus de las montañas y viven físicamente en ellas, son encargados
de Dios para proteger a los seres humanos, son pastores de los hombres.
Protegen
individualmente a cada ser, pero también los hacen con un pueblo, una ciudad
toda una nación o toda la Tierra.
Los apus tienen su versión femenina en las ñustas,
espíritus femeninos que cuidan de los animales y las plantas. Viven también en
los cerros o en algunas partes de extrañas características.
Los siguientes símbolos
son los ojos, que representan a los
moradores del mundo interior. En este lugar, habitado por espíritus de la
oscuridad, reina entre todos supay,
el “diablo” o un demente ser sanguinario y homicida que tienta a los hombres a
faltar el respeto al supremo creador.
Lo que sigue a
continuación es un dibujo que corresponde al de un hombre. Es el ser privilegiado de la creación. Le corresponde la
tarea del futuro. Está dotado de energía y vitalidad, tiene el don del
conocimiento, del amor y del saber.
Posee los mensajes del pasado y tiene en su
obligación el hallar su espiritualidad.
El hombre está encargado
de hallar los métodos para la convivencia en sociedad armoniosa entre todos los
seres vivos, en correspondencia con la naturaleza y en entrañable vecindad con
todo el universo.
El hombre en tiempo de
los incas, guardaba los conocimientos heredados de los tiempos de la pre
historia más que ningún otro ser en el mundo. Su ciencia en medicina natural y
folklórica, su conocimiento sobre la selección natural de las especies, su
dominio sobre la hidráulica, el tratamiento de tierras, y sobre todo su filosofía
y metafísica, hacían de él un privilegiado.
El siguiente dibujo
corresponde al de una mujer que comparte
con el hombre todos los conocimientos. La desigualdad o predominio de sexos no
existía entre los incas, pero dentro de la armonía y la correspondencia, la
mujer ejerce oficios bastante más diversos que los hombres. Casi todas las
labores incluida la guerra, las ejercen también las mujeres. También los
hombres sabían hilar y tejer, la única labor inherente al sexo femenino era el
servicio doméstico.
Dentro de este trato igualitario y natural se crea en
tiempo de los incas, una sociedad armoniosa.
Festividad de la Chakana
El mes de mayo es
considerado el mes de la cruz porque es el mes de las cosechas. Las culturas
andinas festejan el día de la chakana cada 3 de mayo que es cuando la Cruz
del Sur adquiere la forma astronómica, vista desde la tierra, de una cruz
perfecta.
Existe la costumbre
serrana de colocar cruces que protejan los cultivos durante todo el año
agrícola. Entonces, cuando se lleva a cabo la recolección se agradece a las
cruces por la protección que han prodigado a los campos. Se honran con la
fiesta del Cruz Velacuy, el mismo
3 de mayo, que consiste en velar las cruces durante cinco días.
Los españoles pretendían
desaparecer y ocultar todo lo vinculado a la cruz andina, sin siquiera
sospechar que las ciudades, los santuarios los templos y los caminos incas
estaban construidos sobre una inmensa chakana.
En su esfuerzo de eliminar este culto, destruyeron
los lugares sagrados incas y pusieron
cruces de madera en su reemplazo, es mas, impusieron el 3 de mayo como el día
de la Vera Cruz, de la cruz cristiana.
Resumiendo
La chakana es una
“enciclopedia de vida” en la que están grabados todos los conceptos por los que
se guiarán los pueblos andinos. Para utilizar términos actuales, podemos pensar
en la chakana como una gran computadora en cuyas bases de datos se encuentra el
pensamiento mismo de los pueblos.
Según como se dibuje (el hardware), y se interprete (el software),
sería comparable a una computadora que tiene diferentes programas de
funcionamiento y que pueden interactuar entre sí:
·
Astronómicos
·
Matemáticos
·
Religiosos
·
Políticos
·
Filosóficos
·
Culturales
·
Agronómicos
·
Sociales
La chakana no es una forma
encontrada al azar, sino que se trata de una forma geométrica resultante de la
observación astronómica que contiene infinidad de elementos rectores. Los
antiguos hombres miraron el cielo en sus noches y quisieron llevarlo a la
tierra, representándolo con este símbolo que encierra componentes contrapuestos
o “no tantos”:
·
día y noche
·
cielo y la tierra,
·
norte y sur
·
este y oeste
·
sol y luna
·
verano e invierno
·
primavera y otoño
·
rayo y nube
·
arco iris y lluvia
·
tierra y cumbres
·
animales y plantas
·
mujeres y varones
·
dios y hombre
·
cultivos y depósitos
Adaptaciones y simbología básica de la chakana
Mas de 4.000 años
desde la creación de la chakana han permitido que esta haya ido tomando
diversas variantes interpretativas tanto desde el punto de vista artístico como
filosófico.
Hoy podemos ver en
innumerables objetos tejidos o cerámicos las diversas adaptaciones de la
chakana (chacanoides), ya sea desde los Andes centrales hasta los patagónicos,
desde los aymara hasta los mapuches.
Estas generan guardas
que representan siempre a la chakana aunque adopten diversos nombres:
· Guarda andina: cada cruz andina
muestra 12 puntas unidas con un puente, el centro es una cruz, y representa fundamentalmente los cuatro puntos
cardinales.
· Guarda pampa: cada cruz pampa muestra 16 puntas representa fundamentalmente 4 fuerzas o 4 vientos y el centro es cuadrado.
·
Otras
representaciones:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.