viernes, 23 de diciembre de 2016

José Santos Guayama. Montonero de las lagunas


No ocurrió solo una vez que la historia oficial omita datos, acomode situaciones y arroje resultados falsos.

También es habitual que se oculten identidades de criollos que lucharon por sus ideales en contra del poder central. Uno de estos casos es el de José Santos Guayama, llamado “el lagunero”, que con su tropa bien montada acompañó al Chacho Peñaloza y a Felipe Varela.

No fue sanjuanino ni mendocino ni puntano, “fue Huarpe” , y tal vez por eso su nombre se escucha solo en las lagunas de Guanacache y El Rosario. 

Esta es una breve recopilación de su vida y sus actos. Vida de lucha, pendencia y sufrimiento, y actos de valor y arrepentimientos.

jueves, 17 de noviembre de 2016

No cantemos por cantar


Mas de una vez he cantado “Cielo de los Tupamaros” de Osiris Rodríguez Castillos, (reconocido poeta, lutier, instrumentista  y cantautor uruguayo),  en la versión de Eduardo Falú, que en su poesía nombra  a Venancio Benavides y Perico el Bailarín.

No se me pasaba por la cabeza preguntar quienes eran estos personajes, que hacían en esa canción y que hicieron antes y después.

Hoy intento buscar respuestas a estos interrogantes y reflexionar sobre los personajes que dieron lugar a tantos espacios de nuestra historia.

Mañana seguiré cantando lo mismo, pero seguramente le pondré otro sentimiento y podré explicarle a “mi audiencia” quien era quien.

Como dijo una amiga y vieja compañera de peñas, no podemos cantar sin saber lo que decimos ni a quien nombramos. Cada palabra que un poeta pone en boca de un cantor necesita ser aprendida y aprehendida y así poner sentimiento en la interpretación.

martes, 25 de octubre de 2016

Criollos aguantadores durante 21.500 kilómetros


Recuerdo que, siendo muy chico, nos enseñaron en la escuela primaria una poesía simple pero profunda en la que se nos inculcaba el amor por lo criollo y que repetíamos en los actos patrios. 
Decía:
Caballito criollo del galope corto, 
del aliento largo y el instinto fiel…

Hoy me acordé de eso y que algunos años después de la creación del poema, dos caballos criollos recorrieron 21.500 km uniendo Buenos Aires con Nueva York, viaje que cruzó 12 países durante 3 años, 4 meses y 6 días.


Creo que vale la pena recordarlos…

Había una vez dos caballitos criollos que cruzaron miles de kilómetros para demostrar que su raza era de las más aguantadoras cruzando desiertos, montañas y llanos, con mucho frío o con mucho calor. Esta es su historia.

jueves, 20 de octubre de 2016

Los claroscuros de Mendoza


Mendoza llegó a tener el 33 % de la población de raza negra, compartiendo la historiografía con Huarpes, criollos y españoles, sin embargo el tiempo se encargó de ir “aclarando” las cosas.
“Sirvieron” para todo. Fueron los esclavos de las fincas, los primeros músicos y los soldados de infantería de las guerras por la independencia.
Hoy todo parece “más claro” por esta manía humana de evitar la biodiversidad a toda costa.
Juan Draghi Lucero, que de mendocinos sabía mucho decía “La piel de los mendocinos, que era bastante morocha, se blanqueó sensiblemente...”

¿Dónde están, que hicieron, porque nos abandonaron? Repasemos este pedacito de historia.

martes, 6 de septiembre de 2016

Bairoletto: el último gaucho “alzado”


Cuando descubrí que a mis nietos les gustaban las historias de algunos personajes de nuestra argentina nueva o vieja, empecé a resumirle trabajos de varios autores simplificando el relato.

Juan Bautista Bairoletto fue un personaje que siempre los atrajo, seguramente inspirado por León Gieco y sus “Bandidos Rurales”.


Aquí van algunas páginas de su historia.



lunes, 29 de agosto de 2016

Arbolito. La justicia ranquel


Arbolito era el seudónimo popular de un jefe Ranquel llamado Nicasio Maciel, aliado a las tropas federales de Juan Manuel de Rosas. Se dice que el nombre popular le vino por una representación de este aborigen flaco, alto, huesudo y de abundante cabellera, que estando siempre de guardia, recortaba en el horizonte una imagen similar a la de un pino.
Pasó a la historia por  haber vengado la muerte de miles de sus pares, lanceando y degollando al responsable de tales cacerías (el Coronel Federico Rauch), en el combate de las Vizcacheras, en 1829.

sábado, 20 de agosto de 2016

Los "buenos" y "malos" de nuestra historia


Ni los “indios” eran tan malos, ni los españoles y criollos eran tan buenos

Fueron 370 años que nuestros pueblos nativos guerrearon contra la invasión española y más tarde contra las fuerzas nacionales criollas.

Hubo cientos de ejemplos que la guerra obedecía a un “principio de acción y reacción”, por la postura avasalladora de los “buenos” y la costumbre de luchar por la sobrevivencia de los “malos”.

En tantos años de lucha podemos encontrar ejemplos de nativos  comiéndose (literalmente), a los invasores españoles y robando mujeres de las poblaciones “blancas”, hasta formando parte de la defensa en las invasiones inglesas, como parte del Ejército del Norte con Belgrano o ayudando a San Martín con el Cruce de los Andes.

Durante 220 años se firmaron más de 50 tratados de paz y equidad, sin embargo todo terminó resolviéndose por la fuerza, y de la manera más inequitativa.


Ojalá miremos con ojos críticos el pasado y podamos encontrar el equilibrio humano con el universo al que todos pertenecemos.

martes, 9 de agosto de 2016

Camino de las postas. Ingeniería, servicio y logística al servicio de la patria


Imaginar que varias de nuestras actuales rutas y ferro carriles troncales se construyeron siguiendo casi siempre el camino de las Postas “construido” en la época colonial, no es difícil.

Lo difícil es imaginarnos que los Maestros de Postas, los Postillones y los Correos hacían semejante sacrificio durante las luchas por la independencia para que la patria creciera.

Morían pobres y olvidados, pero la historiografía actual los reivindica ya que muchos de nuestros pueblos, parajes y ciudades de nuestro tiempo fueron antiguas Postas.

sábado, 30 de julio de 2016

Hernandarias. Un criollo para imitar


Varias veces pasé por el túnel sub fluvial Santa Fe-Paraná cuando el mismo llevaba el nombre de Hernandarias, que se comenzó a construir en 1962 durante la presidencia de Arturo Frondizi.

Luego los “buenos políticos” (hace relativamente poco), decidieron cambiar la designación del túnel por el de “Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis” (los gobernadores de ambas provincias que firmaron el convenio de construcción).
De esa manera se olvidaron de quien fue el primer criollo Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay durante 4 períodos alternos, elegido por superiores y subalternos.

Y con el cambio de nombre también se fue el recuerdo de un tipo honesto, transparente, progresista, protector de los aborígenes, promotor de legislaciones laborales, escuelas y fábricas, luchador contra el contrabando de bienes y personas, y el monopolio.

…Tal vez por eso le cambiaron el nombre a túnel, no sea que, si lo mantenían, alguno se contagie.

martes, 26 de julio de 2016

Fueron 336 “Los Infernales” de Güemes


Recordar por un momento a Los Infernales de Güemes es una modesta manera de rendir homenaje a quienes dejaban de labrar sus campos para acompañar a su caudillo de solo 29 años, y volver a sus actividades.

Denostados por el centralismo porteño de siempre, Los Infernales eran considerados como “gauchos brutos” y no como una fuerza regular del Ejército.

Esos gauchos, que tenían la admiración de San Martín, fueron los que defendieron la frontera norte del actual territorio argentino y sur del Alto Perú (hoy Bolivia), de la invasión realista (como ya lo habían hecho, por otros motivos muchos años antes, los omaguacas de la Quebrada).

miércoles, 20 de julio de 2016

Los hermanos Pincheira. Chilenos realistas, sin honor ni disciplina.


Un día descubrí que a mis nietos les gusta, desde muy pequeños, la historia argentina.

Inspirado por ellos, que quieren que les cuente historias, se me ocurrió escribírselas para que sus padres se las lean a los mas pequeños y las puedan leer ellos dentro de poco tiempo.

Con esta historia de los hermanos Pincheira (que les gustó cuando se las conté), empiezo a dejar escrito, y con un vocabulario que espero sea el adecuado, y un nivel de detalles menor, estas cosas que nos pasaron a los argentinos.

viernes, 3 de junio de 2016

Wiphala, La bandera que no sabemos usar

¿Cuántas cosas decimos y hacemos sin tener certeza si está bien o está mal, si es justo o injusto, si corresponde o no corresponde?.  Deben ser muchas, y el uso de la wiphala es una de ellas.

Por un lado wiphala no es la bandera con 49 cuadritos multicolores, wiphala quiere decir simplemente bandera en el idioma aimara.

Creo que debemos poner cada cosa en su lugar, usar correctamente el idioma, los símbolos y sus alcances, y es por eso que intento revisar este tema y compartirlo.

jueves, 19 de mayo de 2016

La Chakana. La cruz mas estudiada y menos entendida.


La Chakana  (Chacana, Cruz Cuadrada Andina, Cruz Tres de Mayo o Cruz del Sur Andina), es el símbolo más importante de la Cultura Andina y se le reconocen mas de 5.000 años de antigüedad.

Muchos ni saben que existe, otros la estudiaron “demasiado” y le hacen ver al mundo cosas no del todo comprobables, otros usan en sus prendas, cintos, llaveros, pulseras tapetes o mantas una representación de la misma, y algunos, como yo, la tienen que “estudiar” muy pacientemente para entenderla.

He tratado de evitar las denominaciones en quichua (que a su vez tienen variantes dialécticas), para simplificar la lectura y comprensión.

Ojalá logre esta simplificación, y pueda traducir al lenguaje de los mortales tanta ciencia, tanta historia y tanta creencia.

sábado, 30 de abril de 2016

Pozo de Vargas ¿Quién escribe la historia y quien la canta?


Pozo de Vargas fue una batalla que se llevó a cabo a las afueras de La Rioja el 10 de abril de 1867, que ha dado lugar a muchas pequeñas pero ricas historias, que conviven con el mas puro folklore.
El caudillo Felipe Varela por lo federales riojanos (con 1.000 infantes y 3.000 jinetes), y el General santiagueño Antonino Taboada por los unitarios (con 1.700 infantes y 800 jinetes), se enfrentaron para dejar en el campo centenas de muertos y heridos, y toda una polémica de quien fue el vencedor.
La supuesta victoria de Taboada terminó con la mayor rebelión del norte contra la presidencia de Bartolomé Mitre. La conocida canción popular anónima "Zamba de Vargas" trata sobre este acontecimiento, contando dos historias diferentes.

Comunidades indígenas de Argentina. La deuda.


Desde el 2005 se sabe que en Argentina aproximadamente 56 % de la población tiene al menos un antepasado ameraborigen, mientras que otro estudio del 2011 señala que, el componente conformado por genes vinculados a la población nativa es del orden del 30 %. 

Fuera como fuera, números más o números menos (…y aunque el fenotipo diga lo contrario), no he sido la excepción de tener una bisabuela nativa llamada Jerónima, posiblemente de la etnia charrúa. Por lo que significaron y significan las poblaciones nativas me llevaron a aprender un poco más sobre nosotros, y de paso compartirlos con ustedes.

jueves, 21 de abril de 2016

Jocolí. El fuego que templó el acero de la independencia.


Los pueblos que olvidan su historia pueden repetir los mismos errores que en el pasado.
Muchos de los parajes de Mendoza han sido testigo del paso, alimento y abrigo de las tropas de la guerra por la independencia.
Muchos de nuestros antepasados han quedado olvidados a pesar que dieron su vida para que este fuese un país en el contexto de la Gran América del Sur.


Jocolí no fue la excepción. Su modesta vegetación actual no impidió haber dado todo lo que tenía (sus algarrobos y su carbón), para fundir en las fraguas las armas de la patria.

Fue testigo del paso de las tropas que en la guerra de zapa y engaños San Martín desarrolló y fue base de la línea de postas de correos entre Cuyo y el Norte argentinos.
Pongamos en valor las cosas y evitemos que las nuevas generaciones se olviden de todo esto.

sábado, 16 de abril de 2016

Serrezuela. Testigo de combates y acuerdos de paz



Nací, pasé parte de mi infancia y de mi adultez en Cruz del Eje. Por mi oficio de agrónomo trabajé varios años en Paso Viejo, Tuclame y Serrezuela. En la vieja iglesia de Serrezuela bautizamos a Santiago, hijo de mis “hermanos” Terrera.
De viejo sigo pensando en esos pueblos chicos, llenos de historia y tan poco respetados por los que pasan rápidamente por la Ruta Nacional 38.

En esta afición por estudiar algunos rincones históricos olvidados, se me ocurrió recopilar datos que sirvan para “poner en valor” cada uno de los detalles de nuestro pasado.

Ojalá algún día pase por Serrezuela y me encuentre con un arco o un gran cartel que diga:
BIENVENIDO A SERREZUELA
TESTIGO DE COMBATES Y ACUERDOS DE PAZ

Para eso, serrezuelenses, municipio y gobierno provincial y nacional deben comprometerse con la historia de su pueblo.

El Exodo Jujeño. Táctica, obediencia civil, voluntarismo y miedo


El Éxodo Jujeño fue una hazaña forzada que se llevó a cabo el 23 de agosto de 1812. Fue la retirada hacia Tucumán del Ejército del Norte comandado por Manuel Belgrano y buena parte de la población de San Salvador de Jujuy que abandonó completamente la ciudad y el campo como respuesta ante el avance del Ejército Realista proveniente desde el Alto Perú.
Esta breve pero contundente etapa de nuestra historia duró solo 23 días, y a los fines de esta revisión solo cubrirá lo ocurrido en ese lapso de tiempo. Hay inconsistencias en los historiadores entre fechas, kilómetros recorridos y hechos, pero nada empaña esta gesta.

martes, 12 de abril de 2016

Rodeo del Medio no fue una batalla cualquiera

(*) 400 Unitarios 18 Federales
La Batalla de Rodeo del Medio (localidad cercana a la ciudad de Mendoza), se llevó a cabo el 24 de septiembre de 1841

Fue un combate violento entre el ejército “federal” de Ángel Pacheco que defendía la provincia de Mendoza y el “unitario” dirigido por Gregorio Aráoz de Lamadrid que avanzaba desde Tucumán.
Las batallas de Famaillá en Tucumán (que Oribe le gana a Lavalle), y la de Rodeo del Medio ganada por los “federales” fueron el final de la Coalición del Norte.
El significado histórico que se debe resaltar es que la Batalla de Rodeo del Medio fue la última de las luchas entre estas facciones por una década, y garantizaron a Rosas el dominio del territorio hasta la Batalla de Caseros en 1852.

miércoles, 6 de abril de 2016

Una visión sobre el centralismo porteño


Una forma de ver el centralismo. La red de FFCC en 1960

Para entender como se llega al centralismo de hoy debemos repasar, aunque sea brevemente, el centralismo de ayer, o mejor dicho el de siempre.

¿Qué dice el diccionario del centralismo?: doctrina que ejercen la centralización política o administrativa. Es decir que todo nace y muere en el poder central.

En las vísperas de la fundación de Buenos Aires en 1580 ya existían tres ciudades, que, aunque pobres, pretendían ser prósperas: Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba. Las tres unidas por el camino a la plata del Potosí (fuente de la riqueza de los conquistadores españoles).

A alguien se le planteó (un tal Juan Matienzo), la necesidad geopolítica de “una puerta a la tierra”, es decir una salida al Atlántico mas o menos donde don Pedro de Mendoza había fundado la primera Buenos Aires.