lunes, 30 de abril de 2018

El grito cuyano. La Revolución de Los Colorados



La historiografía suele ser fraccionada en etapas a los fines de facilitar la comprensión y, de alguna manera, simplificar su estudio.
Hubo batallas, muertes, firma de tratados, y motines que sirven de hito para separar una etapa de otra.

Así como en Mendoza, el triunfo federal en la Batalla de Rodeo del Medio en 1841 fue el hito que sirvió para dividir la historia desde ese momento, y sostener diez años el gobierno federal de Juan Manuel de Rosas, la Revolución de Los Colorados entre 1866 y 1867  fue el último alzamiento del partido federal argentino en el oeste del país y su derrota marca el límite y “muerte” del federalismo y la consolidación de la autoridad de Mitre.

Esta revolución intentó liberar a las provincias de gobiernos impuestos desde Buenos Aires, y terminar con la Guerra del Paraguay, conscientes que era una guerra de los intereses porteños y del litoral. La prensa mitrista de la época intentó “bajarle el precio” diciendo que se trataba de solo una revuelta de presos huidos de la cárcel, sin embargo poco tiempo después debieron admitir el carácter nacional de la misma.


sábado, 28 de abril de 2018

Felipe Varela. El señor de Guandacol


Don Felipe, agricultor y ganadero, siente el llamado de su patria en formación y abandona sus actividades para dedicársela. Llega a Coronel designado por Urquiza.


Tiene una postura americanista, anti centralista, anti porteñista y profundamente constitucionalista y federal.

No los quiere a los liberales de Buenos Aires y tampoco quiere que lleven su gente a pelear contra el Paraguay.

También se separa de los “federales” porteños y del litoral y lo abraza al Chacho Peñaloza, su vecino y genuino federal de los llanos riojanos. Se manifiesta, lucha contra todos, pierde contra muchos y como tantos otros muere fuera de su país, a los 49 años, casi olvidado.

Para colmo de males, algunos autores salteños, quizás muy influenciados políticamente le “hicieron” una zamba pintándolo como un forajido al decir Galopa en el horizonte, tras muerte y polvaderal (SIC), porque Felipe Varela, matando llega y se va." Don Felipe no se va a ningún lado. Huye de las persecuciones y se manifiesta promulgando un bando digno de re leerlo de vez en cuando.
El pueblo se expresa: “De Chile llegó Varela, y vino a su Patria hermosa. Aquí ha de morir peleando, por el Chacho Peñaloza."
Aquí vamos.


miércoles, 18 de abril de 2018

Folklore herido



Mas de un tema folklórico nos puede disgustar, por su música o por su letra, pero se resuelve apagando la radio o el televisor, no comprando el disco o de última, taparse los oídos.

Lo que no se puede hacer es perseguir a los cantores, a los autores, a los músicos por el solo hecho que nos disgusta la música o la letra, mucho menos amenazarlos de muerte o perseguirlos hasta el exilio.

Particularmente la junta militar (y los civiles políticos que los acompañaron), que tomaron el gobierno por las armas en 1976, tenía esa obsesión.

Al parecer, por lo que prohibieron, indica que tenían el gusto atrofiado, y lo peor es la ignorancia supina (aquella que procede de negligencia en aprender o inquirir lo que puede y debe saberse), de la que hasta hacían alarde.

La música y el canto fueron y son patrimonios históricos de la humanidad, donde encontramos nuestra identidad. ¿Quisieron que la perdiéramos?

Un gran cantautor dijo “...cuando un pueblo trabaja Dios lo respeta. Pero cuando un pueblo canta, Dios lo ama”.

Algunas canciones “irreverentes” y subversivas decían “...pobrecito mi patrón. Piensa que el pobre soy yo...”. Otras rezaban “estamos prisioneros carcelero, yo de estos gruesos barrotes, tu del miedo”

jueves, 5 de abril de 2018

Curiosidades históricas del peso en la Argentina



El peso podrá valer poco, pero su historia es rica y curiosa. Desde la “macuquinas” del Potosí, pasando por la Casa de la Moneda riojana, y llegando a billetes uniface (impresos de un solo lado), todo es curioso y volátil.

Hubo billetes diseñados que nunca se imprimieron (como los que tenían la figura de Yrigoyen y Perón, o las Madres de Plaza de Mayo), los hubo cuadrados, con figuras de perros, avestruces, mujeres desconocidas y “próceres” también casi desconocidos, producto de la época.

No todos los “buenos” de la historia ocuparon los espacios, también hubo de los “otros”, todo dependiente del poder de turno.

Tan solo desde 1970 nuestra moneda perdió 13 ceros, lo que debe constituir todo un record, y eso también es historia.

Mas allá de los diseños, sería importante no seguir perdiendo ceros (sobre todo los que van a la derecha), porque ya sabemos quien los paga.